Introducción
La tradición judaica y cristiana ha sostenido durante siglos que Moisés fue el autor del Pentateuco, fundamento de la Torá. Esta creencia ha sido piedra angular para la sana doctrina, el calvinismo, el neo‑reformismo, el pentecostalismo y el catolicismo romano. Sin embargo, aunque este concepto se ha consolidado como doctrina, el texto no lo afirma explícitamente, sino que se desarrolló gradualmente en contextos históricos y religiosos que legitiman su autoridad espiritual.
- Avance semántico del término Torá
Durante el período persa, Torá, que originalmente se refería a instrucciones parciales, comenzó a aplicarse a un cuerpo unitario de leyes. Textos como Esdras, Nehemías y Crónicas ya lo presentan como la “Torá de Moisés”, evidenciando una identificación creciente con el Pentateuco completo.
- Contexto histórico y comparación cultural
Este proceso coincidió con prácticas similares en culturas vecinas. En el zoroastrismo, se atribuyeron textos sagrados a Zoroastro; Arquémenes, en Mesopotamia, a Hammurabi. En ese clima, vincular la Torá a Moisés reforzó autoridad y cohesión religiosa postexílica.
- Consolidación postexílica de identidad
Líderes como Esdras se presentaban como seguidores fieles de la Torá de Moisés (Esdras 7:6). La relectura pública de la Ley transformó su reconocimiento en eje identitario nacional.
- Tradición rabínica y cristiana temprana
El Talmud atribuye la autoría total de la Torá a Moisés (salvo los versículos que narran su muerte). Maimónides lo incluyó en sus Trece Principios de Fe. Padres de la Iglesia también lo respaldaron, identificando “la Ley de Moisés” en el NT como referencia general a la escritura sacramental.
- Jesús y el Nuevo Testamento: Reconocimiento explícito de la Torá como obra mosaica
Jesús y los escritores del NT asumieron frecuentemente la autoría mosaica:
- Jesús cita leyes diciendo “Moisés escribió…” (Marcos 7:10; 10:3‑5).
- Reclama “¿No habéis leído en el libro de Moisés…?” (Marcos 12:26)
- Afirma: “Si creyerais a Moisés, también me creeríais porque él escribió acerca de mí” (Juan 5:46‑47)
- En Lucas 24:44 Jesús dice: “Todo debe cumplirse lo que está escrito en la Ley de Moisés…”
- Felipe presenta a Jesús así: “Lo que Moisés escribió en la Ley… lo encontramos: Jesús de Nazaret” (Juan 1:45).
Estas afirmaciones muestran que Jesús consideraba que la Torá provenía de Moisés, como base legal y profética
- Crítica moderna frente a perspectiva bíblica
La crítica moderna (hipótesis documental JEDP) ha cuestionado la autoría unitaria. Sin embargo, teólogos conservadores sostienen que:
- Moisés fue la fuente principal aunque el texto fue editado post mortem.
- No se contradice la inspiración divina.
- Mantiene su valor doctrinal en estructuras reformadas y evangélicas.
- Relevancia actual en comunidades de fe
Para calvinistas, pentecostales, neo-reformados y católicos, la autoría mosaica sigue siendo más que histórica: es base de autoridad bíblica, revelación y fe sólida.
Conclusión
El concepto de autoría mosaica no es explícito en el texto original, sino un desarrollo histórico-teológico. Su consolidación traza un arco desde el exilio persa, pasando por la tradición tersa, hasta el reconocimiento de Jesús y el NT. Aunque hoy la crítica académica lo pone en perspectiva, sigue siendo clave para la identidad teológica judeocristiana.
Basado en el estudio del Dr. Rabbi Yishai Kiel