El Jesús Histórico – Nijay K. Gupta

1147

[Traducido por David Martínez, tomado de Nijay K. Gupta, A Beginner’s Guide to New Testament Studies: Understanding Key Debates (Grand Rapids: Baker Academic, 2020), 15-30.]

¿Cómo «encuentras» a Jesús? O, dicho de otra manera, ¿cómo llegas a saber de Jesús? La mayoría de la gente diría inmediatamente que conocemos a Jesús a través de la Biblia, especialmente los Evangelios. Pero parece que la información sobre Jesús también se puede encontrar en otros lugares. Por ejemplo, el antiguo historiador judío Josefo tenía algunas cosas que decir sobre Jesús. Y también se habla de Jesús en el Corán islámico. Y en la literatura rabínica judía (por ejemplo, el Talmud de Babilonia). Los antiguos escritores romanos, como Tácito, se refieren a Jesús. Entonces, ¿cómo sabemos qué fuentes son las más precisas o confiables en términos de transmisión de hechos históricos? Los cristianos tienden a tomar la información de los Evangelios del Nuevo Testamento al pie de la letra, pero otras personas también están interesadas en Jesús como una figura de la historia, y ha habido una larga discusión entre los eruditos – cristianos y de otros ámbitos – sobre la mejor manera de examinar e interpretar los Evangelios del Nuevo Testamento y otros textos relevantes para arrojar la mayor cantidad de luz sobre el Jesús histórico. Incluso esa frase, «Jesús histórico», tiene su propia historia compleja y matices de jerga. Mark Allan Powell define de manera útil al «Jesús histórico» como «la persona que surge de un análisis de las fuentes de acuerdo con los principios generalmente aceptados de la ciencia histórica».[1]

Una primera reacción común a esta iniciativa de Jesús histórico es etiquetarla como un esfuerzo anticristiano o anti-religioso. A decir verdad, muchos de los que se han dedicado a este asunto en el pasado y en el presente no profesan una fe religiosa en Jesús ni se suscriben a ninguna forma de cristianismo tradicional, pero también hay muchos que consideran que este enfoque de «encontrar a Jesús» es beneficioso incluso para los que confían en la Biblia. Este enfoque para estudiar a Jesús consiste en analizar cuidadosamente las fuentes (incluyendo los Evangelios canónicos) y desarrollar lo mejor posible una teoría holística sobre su vida, influencias, objetivos y acciones.

Uno podría pensar en esto de otra manera. Incluso si alguien llega a la conclusión de que los Evangelios canónicos son históricamente exactos, estos cuatro retratos de Jesús todavía nos dan mucha información aparentemente dispar sobre la identidad, la vocación y las actividades de Jesús. Ninguno de ellos reduce su vida a un hilo principal de intención o logro. La búsqueda del Jesús histórico intenta analizar toda la información disponible para desarrollar un arco sensato, incluso convincente, de la vida y el ministerio de Jesús que arroje luz sobre su significado. Eventualmente expondré cómo los eruditos de Jesús hoy en día abordan este tema, pero antes de hacerlo, es útil ofrecer un rápido resumen de la historia de la llamada búsqueda del Jesús histórico.

Una historia de la búsqueda de Jesús

Durante diecisiete siglos de historia cristiana, los lectores interesados de la Biblia en general tomaron el testimonio de los Evangelios al pie de la letra, ya sea el nacimiento milagroso de Jesús, sus asombrosos milagros, sus enseñanzas controvertidas o, por supuesto, su resurrección. Pero durante la Ilustración, los académicos comenzaron a utilizar herramientas de la ciencia histórica y la historiografía para analizar la Biblia, y específicamente los Evangelios. A menudo se le atribuye a Hermann Reimarus (1694-1768) el lanzamiento de la primera «búsqueda» del Jesús histórico. Reimarus produjo una teoría sobre la vida y las intenciones de Jesús que parecía más humana y mundana, una vez que sus milagros fueron dejados de lado por ser fantasiosos. Reimarus argumentó que Jesús quería reclamar la realeza terrenal de Israel, pero finalmente fracasó. Ningún erudito de hoy en día encuentra la hipótesis exacta de Reimarus convincente, pero su trabajo parecía haber abierto la puerta a más teorías sobre la vida real de Jesús, donde los Evangelios canónicos pueden ser despojados de elementos ficticios y el verdadero ministerio del galileo puede salir a la luz.

Otra figura clave de este primer período es David F. Strauss (1808 -74). Como Reimarus, Strauss pensó que era importante acercarse a los evangelios canónicos con una lente histórica crítica. Pero en lugar de descartar elementos ficticios como una cáscara para centrarse en la nuez de la verdad histórica, Strauss se concentró en los Evangelios como mitos-formativos de historias que dan forma a la identidad de una comunidad, como los primeros cristianos.  Strauss movió la erudición, entonces, en la dirección de pensar en los objetivos teológicos y de formación de comunidades de los Evangelios, y no sólo en cómo podrían ser útiles como un depósito potencial de información histórica.

William Wrede (1859-1906) continuó esta búsqueda con su importante trabajo sobre el llamado secreto mesiánico en los Evangelios. Esto se refiere a las diversas ocasiones en las que Jesús da una enseñanza o realiza un milagro y luego ordena al observador o al receptor que guarde silencio al respecto. Por ejemplo, en Marcos 1:40-45 Jesús cura a un leproso pero luego dice: «Mira que no digas nada a nadie» (1:44a). ¿Por qué haría Jesús esto cuando dice que vino a proclamar el evangelio públicamente? Wrede teorizó que Jesús mismo no dio estos mandamientos de silencio, pero la iglesia importó en los Evangelios estos pronunciamientos para encubrir la vergonzosa realidad de que los compañeros judíos de Jesús en general no creían en él. Una vez más, Wrede avanzó en la consideración de que los evangelistas eran narradores de historias (y no meros transmisores de dichos y acontecimientos históricos), pero con respecto a la primera búsqueda desempeñó un papel en la puesta en duda de la fiabilidad histórica de algunas partes de los evangelios canónicos.

A principios del siglo XX, Albert Schweitzer (1875 1965) desafió esta búsqueda del Jesús histórico observando que todos los Evangelios Sinópticos señalan a un Jesús que está enfocado en el fin del mundo, un asunto que no se tomaba muy en serio en la erudición de Jesús en ese tiempo. Muchos buscadores terminaron retratando una vida de Jesús que lo convirtió en un buen maestro que ofrecía verdades eternas y un mensaje general de amor y buena voluntad. Pero Schweitzer presentó a Jesús como profeta escatológico anunciando la llegada de un Hijo del Hombre (no Jesús mismo). Cuando este Hijo del Hombre no se presentó, Jesús adoptó este papel, y él creyó que su propia muerte incitaría al reino de Dios a venir-pero no lo hizo. Jesús se equivocó y su misión fue un fracaso. Aún así, su auto-sacrificio era inspirador, y eso deja a Jesús con un legado importante, Schweitzer argumentó. Su enfoque en Jesús y la escatología empujó a los eruditos a enfrentarse a un Jesús de la antigüedad muy diferente del «hombre moderno». Algunos estudiosos han descrito el trabajo de Schweitzer como una bomba, interrumpiendo la búsqueda de Jesús.

Como resultado de esta interrupción Schweitzeriana, los eruditos se refieren a una ruptura de la investigación sobre el Jesús histórico, a veces llamado el período de «no búsqueda». Durante esta era, Jesús todavía era, de hecho, un tema de investigación, pero mucho interés en los estudios del Nuevo Testamento cambió hacia el trabajo teológico de Rudolf Bultmann (1884-1976). Bultmann creía que desvelar o descubrir el Jesús histórico era insignificante. Más bien, lo que realmente importaba era responder existencialmente al Cristo de la fe. Irónicamente, una «nueva búsqueda» del Jesús histórico fue lanzada por uno de los estudiantes de Bultmann, Ernst Käsemann (1906-98). Käsemann estaba de acuerdo con su maestro en que la fe en el Cristo resucitado es importante, pero no estaba de acuerdo con Bultmann sobre la irrelevancia de estudiar la figura del Jesús terrenal. Tras la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto, Käsemann consideró crucial mantener el conocimiento de Jesús enraizado en la historia, para que la gente no se viera tentada a rehacer a Jesús a su propia imagen, como habían hecho algunos nazis y simpatizantes nazis. Esta fase del estudio de Jesús estuvo marcada por un enfoque en los métodos, especialmente en cómo recuperar las palabras exactas de Jesús. Eruditos como Norman Perrin (1920-76) ayudaron a establecer ciertos factores o criterios para juzgar una declaración como auténtica o descartarla como inauténtica. Digamos que algún material de los Evangelios canónicos es verdaderamente histórico, un dicho directo y más o menos literal de Jesús o un evento que tiene una base creíble en la historia. Y digamos que otro material (según estos buscadores) es fabricado por el evangelista o se ha abierto camino en un Evangelio como parte (ficticia) de la leyenda de los primeros cristianos sobre Jesús. Estos criterios estaban destinados a ofrecer herramientas para clasificar tales capas y avanzar hacia la identificación de las porciones más históricas. Mencionaré tres criterios notables que se desarrollaron en este período.

Criterio de disimilitud

Este factor juzga como dudoso cualquier evento o dicho de Jesús que sea demasiado similar a lo que los primeros cristianos llegaron a reconocer como ortodoxo. Este material, a juicio de algunos eruditos de Jesús, demuestra capas o tradiciones que deben haber sido producidas por los cristianos y reinvertidas en la boca o la vida de Jesús. Y lo mismo ocurre con el material que resuena con el judaísmo primitivo. Lo que hace este criterio es buscar la persona y personalidad única de Jesús, afilando las cosas que dijo e hizo que eran llamativas y distintivas. Ha habido muchas críticas a este criterio; como escribe Helen Bond, este factor está «casi diseñado para producir un Jesús extrañamente dislocado tanto de su entorno judío como de la iglesia que lo siguió».[2]

Criterio de atestación múltiple

Otra herramienta que los eruditos de Jesús han usado involucra el valor de múltiples fuentes que confirman un evento, historia o enseñanza en particular. Por ejemplo, el hecho de que los cuatro Evangelios señalen el interés de Jesús en el reino de Dios apoya la historicidad de este tema para el Jesús histórico. O podríamos notar la amplia atestación que Jesús enseñó en las parábolas. Esto no quiere decir que un dicho que se encuentra en un solo Evangelio se haya probado automáticamente como inauténtico, sino que este criterio permite que el material se considere más razonablemente factual cuando más de una fuente única ofrece confirmación.

Criterio de vergüenza

Los dichos o acciones que hubieran sido embarazosos o inexplicables para la iglesia primitiva se considerarían más probables de ser auténticos porque la iglesia no habría tenido ningún beneficio al fabricar la información. Un caso clásico es el bautismo de Jesús por Juan el Bautista (Mateo 3:14). Juan describe el bautismo como un rito de arrepentimiento para el perdón, y habría sido incómodo para los cristianos explicar por qué Jesús insistió tanto en que se bautizara cuando la iglesia lo consideraba sin pecado. Sin embargo, un claro desafío con este criterio es que lo que resulta embarazoso para la gente moderna en Occidente puede ser diferente de lo que era embarazoso en el antiguo Mediterráneo; este factor requiere numerosas suposiciones.

Estos criterios y otros han continuado siendo utilizados en la erudición de Jesús durante el último medio siglo. Algunos eruditos usan los criterios de autenticidad estrictamente, y otros los usan como una guía suelta. Otros aún los han rechazado completamente.

Mirando hacia atrás, los eruditos de Jesús ahora sienten que un nuevo tipo de búsqueda comenzó en la década de 1980, incluso mientras que la segunda («nueva búsqueda») continuó en algunos círculos. Esta tercera búsqueda puso un mayor énfasis en la lectura e interpretación de los evangelios canónicos y de Jesús a la luz del judaísmo temprano en el mundo romano. Por varias razones, los eruditos del Nuevo Testamento se dedicaron más en general a recoger información histórica, cultural, ideológica y literaria de los textos judíos, como los escritos de Josefo y Filón, los Rollos del Mar Muerto y los Apócrifos y Pseudo-epígrafos del Antiguo Testamento. No era raro que en el siglo XIX los eruditos de Jesús concluyeran que el Jesús histórico rechazó a los judíos y al judaísmo en favor de una nueva religión, que se convirtió en el cristianismo. Pero en esta tercera búsqueda varios eruditos, especialmente en vista de la profundidad y amplitud del judaísmo de la época de Jesús, vieron a Jesús como resonante con las vertientes restauracionista, política y profética de la herencia de Israel y la cultura contemporánea. Aquí era más fácil imaginar que las palabras críticas de Jesús contra sus compañeros judíos no eran signos de rechazo rotundo sino más bien una crítica interna, un judío devoto que llama a su pueblo a arrepentirse y a tener fe en el Dios de Israel. En una época anterior, muchos estudiosos de Jesús asumieron que Jesús rechazaba la Torá, considerándola imposible, primitiva y supersticiosa, o nula. Pero en la tercera búsqueda, una nueva perspectiva sobre Jesús abrió la posibilidad de que fuera un judío observante de la ley y pro-torá, a pesar de algunas de sus enseñanzas radicales.

Al mismo tiempo que la tercera búsqueda del «Jesús judío», los estudiosos más alineados con la segunda búsqueda han continuado examinando al Jesús histórico. En la década de 1980 se fundó el Jesus Seminar, que reunió a docenas de estudiosos críticos para juzgar los dichos y eventos individuales de Jesús como auténticos o inauténticos.[3] Al final de todo, este grupo consideró que menos del 20 por ciento del material de los evangelios canónicos era auténtico.[4] Cuando analizaron este material que satisfacía su satisfacción de autenticidad histórica, llegaron a las siguientes descripciones de Jesús.

  1. “La charla característica de Jesús era distintiva – por lo general se puede distinguir de la tradición común”.
  2. “Los dichos y parábolas de Jesús van en contra de la esencia social y religiosa [de su sociedad]”.
  3. “Los dichos y parábolas de Jesús sorprenden y chocan: se caracterizan por pedir una inversión de los papeles o frustrar las expectativas ordinarias y cotidianas”.
  4. “Los dichos de Jesús se caracterizan a menudo por la exageración, el humor y la paradoja”.
  5. “Las imágenes de Jesús son concretas y vívidas, sus dichos y parábolas son habitualmente metafóricos y sin aplicación explícita”.
  6. “Por regla general, Jesús no inicia el diálogo o el debate, ni ofrece curar a las personas”.
  7. “Jesús raramente se pronuncia o habla de sí mismo en primera persona”.
  8. “Jesús no afirma ser el Ungido, el Mesías”.[5]

Según muchos críticos del Jesus Seminar, su enfoque para estudiar el Jesús histórico en relación con los Evangelios y su análisis final de Jesús son profundamente defectuosos metodológicamente. En primer lugar, su sistema «científico» es muy restrictivo y conduce a una colección de información algo aleatoria. En segundo lugar, es notable que el Jesús histórico que surge no es muy judío, su aplicación estricta del criterio de la disimilitud tiende a producir un Jesús sin contexto y sin herencia. Tercero, dada la escasa información que suponen que se puede conocer sobre el Jesús histórico, ¿es siquiera posible construir una vida de Jesús con alguna confianza o con algún fin provechoso? Por estas y otras razones, la influencia y prominencia del Jesus Seminar ha disminuido en gran medida, pero el trabajo histórico de esta naturaleza continúa en muchos círculos diferentes.

Cuatro Aproximaciones al Jesús Histórico

Teniendo en cuenta los antecedentes y el contexto académico mencionados, esbozaré ahora cuatro enfoques diferentes del Jesús histórico. Uno de los factores clave que pesa en la forma en que uno mira a Jesús son las fuentes de información: qué tipo de material se incluye y se excluye, y cuánto de ese material se toma al valor fáctico. ¿Cómo se utiliza Q y con qué importancia? ¿O el Evangelio de Tomás? ¿Se incluye el Evangelio de Juan en la discusión? ¿Se da prioridad a Marcos?

Jesús el Profeta

Tal vez más que cualquier otra opinión que haya surgido en los últimos cuarenta años, la idea de que Jesús era una especie de profeta ha ganado el acuerdo más generalizado. Según Mateo, los discípulos de Jesús cuentan que algunos creen que Jesús es un profeta (Mateo 16:14). Y durante la llamada entrada triunfal las multitudes confiesan: «Este es el profeta Jesús de Nazaret de Galilea» (Mateo 21:11; cf. 21:46). Según Marcos, Jesús hace una especie de auto-referencia indirecta cuando afirma: «Los profetas no carecen de honor, excepto en su ciudad natal» (Marcos 6:4). Y Lucas menciona a ciertos seguidores de Jesús que lo describen como «un profeta poderoso en hechos y palabras ante Dios y todo el pueblo» (Lucas 24:19). Obviamente muchos se sintieron atraídos por Jesús como hacedor de milagros, y la mayoría de los hacedores de milagros del antiguo judaísmo (incluyendo el Antiguo Testamento) eran profetas de un tipo u otro.

Geza Vermes ha descrito a Jesús como una especie de hombre santo carismático dentro de la esfera judía. Vermes insiste en que Jesús no debe ser ubicado principalmente entre los antiguos fariseos, esenios o fanáticos políticos, sino que fue un hacedor de milagros espirituales como Honi el Dibujante de Círculos y Hanina ben Dosa. Jesús interrumpió el status quo religioso y se atrevió a curar y apoyar a los pobres y marginados.[6] Otro estudioso de Jesús, Marco Borg, ha descrito al Jesús histórico como un místico, una «persona espiritual» que buscaba renovar a Israel a través de la obra transformadora de Dios. Borg considera que Jesús se utiliza a sí mismo como un canal para que la presencia y el poder del Espíritu permitan a Israel encontrar a su Dios de una manera nueva y fresca.[7]

E. P. Sanders ha adoptado un enfoque diferente de Jesús como profeta: con la obra de Schweitzer como una influencia importante, Sanders presenta a Jesús como un profeta escatológico que proclamó un futuro día de ajuste de cuentas para Israel y el amanecer de un nuevo orden mundial.[8] En 1998, Dale Allison también apoyó este tipo de punto de vista (véase más abajo cómo ha cambiado de opinión desde entonces), refiriéndose al Jesús histórico como «profeta milenario». En ese momento Allison se centró en las enseñanzas de Jesús sobre el juicio final, la resurrección, la restauración de Israel y una gran tribulación por venir.[9] Quienes han destacado a Jesús como profeta tienden a señalar rasgos distintivos de su ministerio, como sus milagros y sus enseñanzas sobre el juicio.

Jesús el Sabio

Podemos contrastar la perspectiva de Jesús, el profeta, con la que se fija en Jesús como un sabio o filósofo. Varios estudiosos han tratado de relacionar a Jesús con los filósofos cínicos de la antigüedad.[10] Los cínicos eran conocidos por valorar la libertad de expresión, la autosuficiencia y la indiferencia (apatía). A menudo rechazaban las convenciones sociales de la sociedad; de hecho, su nombre cínico se refiere a ser «como un perro», lo que indica su aspecto intencionadamente destartalado y su forma de vida escabrosa. Algunos eruditos han comparado la actitud cínica con las instrucciones que Jesús da a sus discípulos en Lucas 10 (también se cree que están en Q). Jesús les dice que no lleven consigo ningún bien mundano (Lucas 10:4) y que viajen de un lugar a otro con ligereza. Para establecer esta conexión entre Jesús y los cínicos, estos eruditos ponen en duda el material de los evangelios canónicos que es especialmente escatológico; en cambio, se centran en los aforismos de Jesús, específicamente en sus enseñanzas sobre la renuncia a las normas y sistemas mundanos. Se entiende que este Jesús cínico está profundamente influenciado por la cultura griega en la región de Galilea. Para algunos estudiosos se trata de una interpretación del Jesús histórico como un filósofo no tan judío, pero otros, como John Dominic Crossan, han argumentado que Jesús era un cínico de estilo judío.[11] Según Crossan, Jesús se sintió originalmente atraído por las enseñanzas de Juan el Bautista, pero más tarde decidió salir por su cuenta, vagando para enseñar a su pueblo un profundo mensaje de igualitarismo sin trabas y de comensalidad radical.[12] Esta preocupación de Jesús no era especialmente espiritual o religiosa, sino que se centraba más directamente en el clasismo y la opresión económica en su entorno sociopolítico. Los eruditos que leen a Jesús como un filósofo cínico son generalmente considerados como parte de una «nueva búsqueda» en curso, no la llamada tercera búsqueda.

Ben Witherington también interpreta a Jesús especialmente como un hombre sabio, aunque está muy interesado en situar a Jesús dentro de las tradiciones y la cultura del judaísmo temprano sin recurrir a los modelos grecorromanos como dominantes. Witherington argumenta que Jesús se habría visto a sí mismo como un sabio profético (maestro de sabiduría), e incluso la Sabiduría de Dios encarnada. A pesar de algunos indicadores de que Jesús se veía a sí mismo como una figura de profeta, Witherington insiste en que las características clave del discurso profético y la autoidentificación no se encuentran en los Evangelios canónicos. Por ejemplo, Jesús en los Evangelios Sinópticos tiende a hablar con su propia autoridad en lugar de posicionarse como un vocero único del Dios de Israel («Así dice el Señor…»). Cuando se trata de Jesús encarnando la Sabiduría, Witherington señala textos como Mateo 11:19, donde el Jesús de Mateo dice: «La Sabiduría es reivindicada por sus obras», lo que parece ser una auto-referencia como la sabiduría de Dios. Este tipo de evidencia ha convencido a Witherington de que Jesús a menudo y regularmente pensaba y enseñaba en «formas sapienciales».[13]

Obviamente, los estudiosos que se centran en Jesús como maestro sabio o filósofo concentran la personalidad y la vocación del Jesús histórico en sus enseñanzas ante todo, y tienden a poner menos énfasis en sus acciones. Esto concuerda en gran medida con la especial atención que se presta a las fuentes de tradición de Jesús, como Q y el Evangelio de Tomás, que se componen en gran medida de los aforismos de Jesús. Witherington, de nuevo, es mucho más inclusivo de material histórico que se encuentra en los evangelios canónicos, y trata los cuatro evangelios del Nuevo Testamento como si tuvieran más exactitud y autoridad que los llamados evangelios apócrifos. Aún así, ubica la identidad y actividad de Jesús especialmente dentro del rol del sabio maestro

Jesús el Revolucionario Social

Los académicos como Richard Horsley se han centrado más en Jesús como agente de cambio social en un entorno político.[14] El Jesús histórico se identificó con la población campesina rural y lanzó un programa para condenar a las élites gobernantes. Jesús no lo hizo desde arriba como gobernador o magistrado con la esperanza de liderar un cambio de régimen, sino desde abajo como activista de base. Horsley argumenta que cuando el Jesús histórico dio declaraciones apocalípticas, no se trataba de una espiritualidad de otro mundo sino más bien de una apropiación de las esperanzas escatológicas de Israel que imaginaba una realidad social restaurada en la que la dominación imperial quedaría expuesta y sería derrocada de una vez por todas. Desde esta perspectiva, el énfasis de Jesús en el reino de Dios no se refería a la visión espiritual de una institución celestial; es la visión de una comunidad real que es justa y pacífica para todos. Horsley, y otros estudiosos de Jesús con ideas afines, han prestado mucha atención al paisaje sociopolítico de Judea en el Imperio Romano del primer siglo. Ellos interpretan a Jesús no como un espiritista errante, sino como un individuo en un tiempo y lugar particular profundamente consciente de las condiciones de la vida real de los judíos dentro de un mundo altamente estratificado y económicamente deprimente. Obviamente, si el Jesús histórico se involucró en la política de su tiempo, uno puede ver como hizo muchos enemigos y eventualmente llamó la atención de los líderes judíos de alto nivel, y también de los romanos. Aunque los dichos de Jesús podrían señalar las actitudes revolucionarias de Jesús, los intérpretes de este campo también toman muy en serio las acciones de Jesús, en particular, las amenazas de palabra o de hecho contra entidades políticas como la institución del templo y el Sanedrín.

Jesús el Mesías

Puede parecer extraño para alguien que ha leído los Evangelios del Nuevo Testamento escuchar que muchos estudiosos de Jesús descartan la noción de que Jesús se consideraba a sí mismo como el Mesías. Después de todo, esta es una afirmación fundamental de los cristianos antiguos y modernos, y parece ser una característica clave de los evangelios canónicos (por ejemplo, Mateo 1:1; 16:16; Marcos 14:61-62; Lucas 23:2). Pero debemos recordar que la tarea de estudiar al Jesús histórico durante los últimos doscientos años ha puesto en tela de juicio la fiabilidad histórica de los Evangelios canónicos, normalmente no como un todo, sino en parte, ya que las partes deben ser sopesadas y analizadas científica o académicamente para (re)descubrir al verdadero Jesús. Aquellos que confían en Q como una fuente temprana y fiable argumentan que este documento no retrata a Jesús como un reclamante mesiánico o un posible rey. Pero incluso para aquellos que dan cierta credibilidad histórica a los Evangelios Sinópticos, señalan el llamado secreto mesiánico y la forma en que Jesús desvía los anuncios de su condición de mesías (por ejemplo, Lucas 22:67). Sin embargo, antes de examinar textos específicos de los Evangelios, algunos estudiosos creen que es anacrónico suponer que Jesús se imaginó y representó a sí mismo como el Mesías de Israel. Algunos sostienen que ese concepto no estaba ampliamente establecido en la época de Jesús; y la escasa discusión que hubo en los primeros tiempos del judaísmo no fue uniforme. Sin embargo, otros han encontrado que «Mesías» es la mejor designación para los intereses y objetivos del Jesús histórico.

N. T. Wright ha escrito extensamente sobre Jesús y afirma que las demandas de mesianismo por y para Jesús tienen sentido histórico.[15] Al igual que Horsley y Crossan, Wright se toma muy en serio el entorno religioso, social, político y económico de Judea en el Imperio Romano del primer siglo. Que Jesús se considerara el Mesías de Israel no significa que reclamara el estatus divino o se revelara como la Segunda Persona de la Trinidad. Jesús como Mesías actuó como un líder representativo de su pueblo, un rey, que trajo la redención a su pueblo tomando el pecado y la muerte sobre sí mismo. Esto no significa que no fuera un profeta o un sabio maestro – Wright argumenta que también funcionó de esta manera. Pero Wright plantea que si Jesús fue crucificado-como casi todos los eruditos de Jesús están de acuerdo en que lo fue- debe haber actuado de una manera tan pública y política que merecía ser ejecutado públicamente a los ojos de los judíos y los romanos; tal condenación tendría sentido para un pretendiente a rey o un mesías.[16] Parte del estímulo para este enfoque de examinar a Jesús es el estudio más reciente de las figuras judías del período del Segundo Templo que aspiraban a asumir el liderazgo en Israel para cumplir las promesas divinas de restauración para Israel, purificando al pueblo descarriado de Dios y liberándolo de sus opresores.[17]

¿Es la búsqueda del Jesús histórico un callejón sin salida?

Como ya he explicado, se han tomado muchos caminos en la búsqueda del Jesús histórico, algunos enfocados en un maestro de tipo griego, y otros en un profeta judío. Y algunos creen que la búsqueda no lleva a ninguna parte. En los últimos años se ha visto mucho escepticismo en cuanto a la búsqueda de Jesús. Una opinión es que Jesús no puede ser descubierto cortando y pegando fuentes juntas, no importa qué fuentes se consideren fiables. Allison, en su importante libro Constructing Jesus, argumenta que debemos tener en cuenta la naturaleza de la memoria y los Evangelios como testimonio recordado.[18] La memoria no es ni perfecta ni objetiva. Eso no significa que la memoria sea inútil. Pero Allison argumenta que cuando se trata de «recordar» al Jesús histórico, la memoria falla en cuanto a detalles específicos. Sin embargo, la memoria puede transmitir los elementos principales de una historia o una enseñanza. Eso significa que las herramientas tradicionales de las búsquedas (cribar palabras y dichos en los documentos) son bastante inútiles. Lo que obtenemos de los Evangelios canónicos (y otras fuentes) son impresiones generales, como que Jesús fue un profeta apocalíptico que inauguró una nueva era. Un ataque similar a los métodos tradicionales de búsqueda ha venido de un grupo de eruditos que anuncian la desaparición de los «criterios de autenticidad».[19] Ellos señalan a un ensayo visionario de Morna Hooker de 1970 que básicamente afirmaba que si todo lo que tienes es un martillo, entonces todo lo que ves son clavos; es decir, las herramientas utilizadas por los buscadores son defectuosas y limitadas en el mejor de los casos y deben ser abandonadas.[20]

Ataques más serios en la búsqueda del Jesús histórico han venido de otros, incluyendo a Scot McKnight, quien – una vez un erudito de Jesús histórico – ha profesado ahora su inutilidad. En un artículo de Christianity Today titulado «The Jesus We’ll Never Know», McKnight argumenta que la empresa de búsqueda es demasiado defectuosa en su concepción, historia, metodología y orientación para ser beneficiosa para el gremio.[21] Alguna vez, McKnight participó en estas búsquedas como un erudito de Jesús, pero desde entonces se ha dado por vencido. Comenta cómo se reunía regularmente con los eruditos y trabajaban juntos para construir y analizar el Jesús histórico, sólo para terminar con puntos de vista divergentes y poco consenso. En última instancia, McKnight llegó a considerar la «búsqueda» como un callejón sin salida, no para esbozar datos sobre Jesús (por ejemplo, nació, vivió, fue crucificado), sino para dar sentido a Jesús. En última instancia, ninguna cantidad de investigación histórica sobre Jesús puede inspirar fe en la identidad divina de Jesús, su resurrección, su muerte expiatoria, o su señorío sobre la iglesia. Así que McKnight se ha lavado las manos en ese esfuerzo.

Mientras que McKnight no ha sido tímido en su pesimismo hacia las búsquedas, otros continúan con una esperanza más sobria. Wright cree que la erudición sobre el Jesús histórico mantiene a los estudiosos de la Biblia enfocados en la historia, lo cual es algo bueno.[22] Y, como se ha señalado anteriormente, la erudición sobre Jesús parece morir y resurgir con nuevos métodos, intereses, energía y participantes, y actualmente se encuentra en una nueva fase de interés en la memoria personal y social. Además, la arqueología también está dando nuevos conocimientos sobre la vida y los tiempos de Jesús de Nazaret.[23]

Reflexiones

En este capítulo, sólo puedo ofrecer una breve y superficial introducción a la búsqueda del Jesús histórico. Se trata de una labor académica con una historia muy larga e implica varias disciplinas diferentes (crítica histórica, crítica de la tradición, arqueología, estudios socio-científicos, etc.) y numerosas perspectivas – a veces se bromea diciendo que hay tantas teorías sobre la vida de Jesús como eruditos en la materia. ¿Pero por qué? Si sólo hay un Jesús real en la historia, ¿por qué no se ponen de acuerdo los eruditos sobre lo que hizo y dijo y sus objetivos y logros?

Presupuestos y agendas

Desde que leí The Historical Christ and the Theological Jesus de Allison, me han perseguido sus palabras sobrias sobre los buscadores de Jesús. Él escribe,

¿Quién duda de que los autores que tienen una alta cristología tienden a escribir libros en los que el propio Jesús histórico tiene una alta cristología? ¿O que aquellos que se sienten incómodos con Nicea y Calcedonia a menudo desentierran a un Jesús que se humilló en lugar de exaltarse? Las correlaciones entre la creencia personal y el descubrimiento histórico deben ser interminables. Jesús parece amigable con el protestantismo evangélico en libros escritos por protestantes evangélicos, y es un judío fiel en libros escritos por judíos no cristianos que quieren reclamar a Jesús. Es fácil sospechar aquí. Puedes hacer cualquier cosa con las estadísticas, y puedes hacer cualquier cosa con Jesús, o al menos un montón de cosas diferentes.[24]

Allison no es el primer erudito en darse cuenta de esto. George Tyrrell, a principios del siglo XX, comentó que los eruditos de Jesús son propensos a mirar el pozo de la historia en busca de Jesús, sólo para ver su propio reflejo.[25] Todos los seres humanos tienen defectos y prejuicios; y podemos hacer todo lo posible para abordar las cuestiones difíciles de manera justa y objetiva. Pero en un análisis retrospectivo de la historia de las búsquedas se ha hecho evidente que es casi imposible que diferentes eruditos lleguen a la misma identidad singular y al mismo impacto de Jesús. ¿Por qué es así? ¿Podemos compensar esto de alguna manera?

Fuentes

Podemos identificar fácilmente que las muchas interpretaciones de Jesús están directamente relacionadas con los tipos y números de fuentes que usamos como evidencia fundamental. La tendencia ha sido confiar en las fuentes anteriores o, quizás más exactamente, desconfiar de los documentos compuestos más tarde. Durante muchos años el único enfoque fue en los Sinópticos. Y luego el interés se desarrolló alrededor del Evangelio de Tomás y otros evangelios no canónicos. Y ahora hay conversaciones animadas sobre lo que el Evangelio de Juan podría contribuir. En todas las investigaciones, la evidencia es primordial, pero en el estudio del Jesús histórico existe mucho desacuerdo sobre las mejores fuentes que cuentan como evidencia y cómo deben ser sopesadas.

Métodos

Casi todos los eruditos de Jesús están de acuerdo en que el método es crucial para el estudio competente del Jesús histórico. Pero hay un debate interminable sobre qué métodos y herramientas son los más útiles para esta tarea. Algunos siguen la práctica de sopesar la autenticidad de las palabras, frases y pasajes de fuentes canónicas y no canónicas. Otros se centran más en generalidades recogidas de las fuentes. Esta es una de las razones por las que hay varias búsquedas diferentes en curso al mismo tiempo, pero que pueden seguir existiendo en conversaciones separadas.

Trasfondos y contextos

Parte del desafío que Allison plantea, que puede hacer cualquier cosa con Jesús, tiene que ver con los intereses, la educación y las experiencias del erudito. Algunos ven a Jesús encajando en un contexto helenístico, tal vez en parte porque esos eruditos tienen una comprensión vívida de la cultura griega y ven conexiones que otros no tienen (por una razón u otra). Y lo mismo ocurre con el contexto judío. O el contexto económico y sociopolítico. La verdad es que el mundo romano del primer siglo era políticamente vivo y muy diverso en cuanto a la intersección de muchas culturas.

Conclusión

Todos los eruditos de Jesús comprometidos con este tema están de acuerdo en que Jesús es fascinante. Pero eso es más o menos todo en lo que están de acuerdo. Desde el método a las fuentes hasta la personalidad de Jesús y su agenda vocacional, las áreas de debate son numerosas. Aunque algunos han argumentado que esta disciplina está en vías de extinción, la historia ha demostrado que es notablemente resistente. Probablemente siempre habrá interés en la intersección entre el «Jesús histórico» de Nazaret, el Jesús que se encuentra en los registros y en la leyenda, y el Jesús de la fe cristiana.

¿Qué futuro tiene la investigación histórica de Jesús? Algunas de las búsquedas actuales continuarán. Me imagino que el estudio de los Evangelios no canónicos crecerá en interés. El trabajo arqueológico en las ciudades de Galilea y sus alrededores producirá nuevas ideas y preguntas. Y ciertamente el trabajo más reciente sobre la memoria personal y social continuará. Otros estudiosos saldrán de la búsqueda. Este período de la historia académica sin duda estará marcado por muchas corrientes de pensamiento y la continua proliferación de muchas mini-busquedas.

Lectura Recomendada

Principiante

Beilby, James, and Paul R. Eddy, eds. The Historical Jesus: Five Views. Downers Grove, IL: InterVarsity, 2009.

Bond, Helen. The Historical Jesus: A Guide for the Perplexed. London: T&T Clark, 2012.

Borg, Marcus, and N. T. Wright. The Meaning of Jesus: Two Visions. San Francisco: Harper San-Francisco, 1998.

Powell, Mark Allan. Jesus as a Figure in History: How Modern Historians View the Man from Galilee. 2nd ed. Louisville: Westminster John Knox, 2013.

Taylor, Joan E. What Did Jesus Look Like? London: Bloomsbury T&T Clark, 2018.

Jesus the Prophet

Allison, Dale. Jesus of Nazareth: Millenarian Prophet. Minneapolis: Fortress, 1991.

Sanders, E. P. Jesus and Judaism. Philadelphia: Fortress, 1985. [Disponible en español como Sanders, E. P. Jesús y el Judaísmo. Trad. José Pérez Escobar. Madrid: Trotta, 2020.]

Jesus the Wise

Crossan, John Dominic. The Historical Jesus: The Life of a Mediterranean Jewish Peasant. San Francisco: HarperCollins, 1991. [Disponible en español como Crossan, John Dominic. El Jesús de la Historia: Vida de un Campesino Meditarráneo Judío. Barcelona: Crítica, 2000.]

Witherington, Ben, III. The Jesus Quest: The Third Search for the Jew of Nazareth. Downers Grove, IL: InterVarsity, 1997.

Jesus the Social Revolutionary

Horsley, Richard. Jesus and the Spiral of Violence: Popular Jewish Resistance in Roman Palestine. Minneapolis: Fortress, 1993.

Oakman, Douglas E. The Political Aims of Jesus. Minneapolis: Fortress, 2012.

Jesus the Messiah

Bird, Michael F. Are You the One Who Is to Come? The Historical Jesus and the Messianic Question. Grand Rapids: Baker Academic, 2009.

Wright, N. T. Jesus and the Victory of God. Christian Origins and the Question of God 2. Minneapolis: Fortress, 1996.

Avanzado

Allison, Dale C. Constructing Jesus: Memory, Imagination, and History. Grand Rapids: Baker Academic, 2010.

Dunn, James D. G. Jesus Remembered. Christianity in the Making 1. Grand Rapids: Eerdmans, 2003. [Disponible en español como Dunn, James D. G. Jesús Recordado. El Cristianismo en su Comienzo 1. Estella (Navarra): Verbo Divino, 2009.]

Holmén, Tom, and Stanley E. Porter, eds. Handbook for the Study of the Historical Jesus. 4 vols. Leiden: Brill, 2011.

Keener, Craig S. The Historical Jesus of the Gospels. Grand Rapids: Eerdmans, 2009.

Keith, Chris, and Anthony LeDonne, eds. Jesus, Criteria, and the Demise of Authenticity. London: T&T Clark, 2012.


NOTAS

[1] Mark Allan Powell, Introducing the New Testament (Grand Rapids: Baker Academic, 2009), 87.

[2] Helen Bond, The Historical Jesus: A Guide for the Perplexed (London: T&T Clark, 2012).

[3] Una de las críticas al Jesus Seminar en ese momento fue que incluía a varios hombres que no eran auténticos eruditos en Evangelios, e incluso alguien que no formaba parte de la academia (era un productor de cine).

[4] El Seminario de Jesús tenía un sistema de votación notoriamente estrafalario, usando bolitas de diferentes colores para los votos individuales. Se podía votar si un dicho o una historia era auténtica, algo probable, algo improbable y poco probable. Su veredicto final sobre el material auténtico incluía sólo los dichos y acciones que se consideraban definitivamente auténticos. Para más información sobre el Seminario de Jesús, ver «The Jesus Seminar», Westar Institute, consultado el 25 de abril de 2019, https://www.westarinstitute.org/projects/the jesus-seminar/.  Véase también Robert W. Funk y Roy W. Hoover, editores, The Five Gospels: The Search for the Authentic Words of Jesus (Sonoma: Polebridge, 1993); R. W. Funk, ed., The Acts of Jesus: What Did Jesus Really Do The Search for the Authentic Deeds of Jesus (San Francisco: HarperCollins, 1998).

[5] Funk and Hoover, Five Gospels, 30–32.

[6] Geza Vermes, Jesus the Jew (London: Collins, 1973).

[7] Marcus Borg, Meeting Jesus Again for the First Time: The Historical Jesus and the Heart of Contemporary Faith (San Francisco: HarperSanFrancisco, 1994), 32.

[8] E. P. Sanders, Jesus and Judaism (Philadelphia: Fortress, 1985); para un útil y breve resumen de su punto de vista, véase Sanders “In Quest of the Historical Jesus,” The New York Review of Books, November 15, 2001, https://www.nybooks.com/articles/2001/11/15/in-quest-of-the-torical-jesus/.jesus/.

[9] Dale Allison, Jesus of Nazareth: Millenarian Prophet (Minneapolis: Fortress, 1998).

[10] Vea F. Gerald Downing, Christ and the Cynics: Jesus and Other Radical Preachers in First-Century Tradition (Sheffield: JSOT, 1988); Downing, Cynics and Christian Origins (Edinburgh: T&T Clark, 1992); Burton Mack, A Myth of Innocence: Mark and Christian Origins (Minneapolis: Fortress, 1988).

[11] John Dominic Crossan, The Historical Jesus: The Life of a Mediterranean Jewish Peasant (New York: HarperCollins, 1991).

[12] Vea Crossan, The Historical Jesus, 225–264.

[13] Ben Witherington III, The Jesus Quest: The Third Search for the Jew of Nazareth (Downers Grove, IL: InterVarsity, 1995), 161–96.

[14] Vea Richard A. Horsley, Jesus and the Spiral of Violence: Popular Jewish Resistance in Roman Palestine (Minneapolis: Fortress, 1993); Horsley, Jesus and Empire: The Kingdom of God and the New World Disorder (Minneapolis: Fortress, 2003).

[15] See N. T. Wright, Jesus and the Victory of God, Christian Origins and the Question of God 2 (Minneapolis: Fortress, 1996).

[16] El acercamiento de Wright a Jesús es más multifacético de lo que se puede explicar aquí; basta decir que Wright también ve a Jesús como el cumplimiento en sí mismo de las promesas del pacto de Yahweh de regresar a Sión para reinar como rey; véase N. T. Wright, How God Became King (New York: HarperOne, 2012).

[17] Vea Richard A. Horsley and John S. Hanson, Bandits, Prophets, and Messiahs: Popular Movements at the Time of Jesus (San Francisco: Harper & Row, 1985).

[18] Dale C. Allison, Constructing Jesus: Memory, Imagination, and History (Grand Rapids: Baker Academic, 2010).

[19] Chris Keith and Anthony Le Donne, eds., Jesus, Criteria, and the Demise of Authenticity (London: T&T Clark, 2012).

[20] Morna D. Hooker, “Christology and Methodology,” New Testament Studies 17 (1970): 480–87.

[21] Scot McKnight, “The Jesus We’ll Never Know,” Christianity Today 54, no. 4 (April 2010): 22, https://www.christianitytoday.com/ct/2010/april/15.22.html.

[22] Vea N. T. Wright, “No, We Need History,” Christianity Today 54, no. 4 (April 2010): 27.

[23] Vea, i.e., Kristin Romey, “What Archaeology Is Telling Us about the Real Jesus,” National Geographic Magazine, December 2017, https://www.nationalgeographic.com/maga-zine/2017/jesus-tomb-archaeology/.ology/.

[24] Dale Allison, The Historical Christ and the Theological Jesus (Grand Rapids: Eerdmans, 2009), 16.

[25] Vea George Tyrrell, Christianity at the Crossroads (London: Longmans, 1909), 49–50.