¿Por qué habló la mula de Balaam?

1185

La historia de la mula hablante de Balaam, narrada en Números 22:21–35, es una de las más llamativas y misteriosas de la Biblia. No solo despierta incredulidad literal, sino que revela capas de ironía, polemismo teológico y juicio moral en el relato bíblico. Basándonos en el análisis del artículo de TheTorah.com titulado The Account of Balaam’s Donkey: A Late Polemical Burlesque, exploraremos por qué hablamos de un burlesque literario agregado posteriormente al núcleo narrativo sobre Balaam.

1. ¿Qué dice la Biblia sobre Balaam y la mula?

Balaam, un profeta no israelita reclutado por Balac, rey de Moab, para maldecir al pueblo de Israel, recibe instrucciones de Dios: puede ir únicamente si habla lo que Él le indique. En el camino, Dios envía un ángel que bloquea su paso. Aunque Balaam no lo ve, su mula sí, y tres veces se desvía. Balaam la golpea, y de pronto, la mula habla: “¿Qué te he hecho para que me hieras tres veces?” Finalmente, Dios abre los ojos de Balaam para que vea al ángel y se arrepienta.

2. ¿Por qué habla la mula? ¿Fue real o simbólico?

Según Alexander Rofé, es probable que la historia de la mula sea un añadido tardío, diseñado como una especie de burlesque literario o parodia, introducido con fines teológicos y polemológicos en la narrativa original de Balaam. No forma parte del núcleo de la historia, que retrata a Balaam como profeta, sino que busca burlarse de él al exponer su ceguera y arrogancia.

El relato original muestra a Balaam como alguien con visión espiritual, pero incapaz de discernir la presencia del ángel. La adición del episodio de la mula resalta la ironía: el protagonista, experto en profecía, es menos perceptivo que su propio animal. La mula, símbolo de sabiduría inesperada, se convierte en juez moral de Balaam. Y claro, Dios hace el milagro de hacer a la mula hablar, mientras que no deja a Balaam hablar contra Israel.

3. La sátira bíblica y la intención moral

El relato se presenta con humor e ironía religiosa. Como muchos estudiosos han observado, la Biblia no rehúye la sátira; en este caso, se ridiculiza al falso profeta para afirmarse que solo Jehová tiene monopolio sobre la profecía verdadera. Los comentarios rabínicos también reflejan esta visión satírica, señalando que solo Dios puede confiar palabra en un burro, y que Balaam pierde autoridad ante su propia mula hablante.

4. Una adición tardía con lenguaje inusual

Filólogos como Paul Volz observan que el lenguaje utilizado en el episodio es anómalo dentro del hebreo bíblico clásico, con términos únicos o poco comunes (hapax legomena), lo que sugiere una redacción posterior, posiblemente del período del Segundo Templo. Esta perspectiva concuerda con el modelo de hipótesis suplementaria, donde se agregan materiales en momentos posteriores para reinterpretar personajes cuestionables como Balaam.

5. ¿Cuál es el significado teológico?

Para el público cristiano evangélico y reformado, esta historia ofrece varias enseñanzas:

  • La soberanía de Dios sobre la profecía: ni Balac ni Balaam pueden manipular la voluntad divina.

  • La necesidad de humildad espiritual: Balaam ejemplifica arrogancia y cegura, mientras la mula representa obediencia y percepción humilde.

  • El juicio moral en medio de un relato histórico: el texto no meramente informa, sino que corrige una doctrina equivocada y proclama que la palabra de Dios fluye incluso por cauces imposibles.

6. Relevancia hoy

Este pasaje nos recuerda que la Biblia contiene capas literarias y teológicas que van más allá de un simple registro de hechos. Nos invita a discernir la intención narrativa y teológica detrás del texto. Además, destacan que Dios usa medios inesperados para transmitir verdad, incluso una mula queda en posición de corregir a un supuesto profeta.